domingo, 14 de octubre de 2012

MI EXPERIENCIA AL ESTUDIAR LA CARRERA DE TECNICO EN TRABAJO SOCIAL.


en estos dos semestres que llevo estudiando eh aprendido a relacionarme con las personas y a detectar ciertos aceptos de la personas por medio de la vista.

se que la profesión de trabajo social no es ayudar a las personas si no orientarlas y encontrarles ciertas oportunidades para mejorar sus necesidades y bienestar social.

Los trabajadores sociales debemos de tomar nuestra profesion de manera seria y responsable, ya que si damos orientacion a las personas que lo necesitan y nosotros lo tomamos de forma irresponsable puede que perjudiquemos a esa persona.

En estre semestre realizaremos nuestras practicas en la comunidad; en una escuela primaria donde realizaremos la funcion de promoveer, evitar las adicciones a loas niños de esta escuela.

espero terminar mis estudios y ejercerlos en el ámbito laborar; y si se puede estudiar la maestría.

lunes, 8 de octubre de 2012


TRABAJO SOCIAL.

El Trabajado Social es un profesional de la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que viven.

Igualmente, el diplomado en trabajo social articula los recursos sociales que se precisan para superar las situaciones de crisis personal y familiar. El trabajo de este profesional se desarrolla en todos los servicios de atención a personas y familias.

Es la persona encargada de dar información, orientación y ayuda psicosocial a personas y grupos familiares en situación de crisis, violencia, desorganización, pérdidas familiares, laborales o de vivienda. También ayuda a personas con dificultades para la integración social (marginados, inmigrantes, personas con disminución psíquica o física...)

El trabajador social recoge las demandas de estas personas, hace un estudio de la situación y establece un plan de intervención para mejorar la situación de los usuarios.




Es la profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactuan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.
Eln sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones. El Trabajo Social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados enstre sí.
El Trabajo Social ha crecido con ideales humanitarios y democráticos, y sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas personas. Desde sus comienzos, hace más de un siglo, la práctica de Trabajo Social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano. Los derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la justificación de la acción del Trabajo Social. En solidaridad con quienes están en desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables, excluidos y oprimidos, promoviendo el fortalecimiento de estos y su inclusión social. Los valores del Trabajo Social están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacional.
Basa su metodología en un cuerpo sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la práctica incluidos los contextos locales e indigenos. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su en



ANTESEDENTES

Para mediados del siglo XVIII, las clases sociales estaban definidas en dos polos antagónicos: la clase dominante y el pueblo hambriento y desempleado, dispuesto a luchar para sobrevivir. Fue el tiempo en que  Inglaterra despegó, en 1750, su Revolución Industrial, que ya  para finales del 1700 había evolucionado, con sus consecuentes problemas:

a)    Sociales (hacinamiento, promiscuidad, falta de vivienda, problemas de salud, etc.)

b)    Económicos (miseria, sobreexplotación, desempleo, subempleo, bajos salarios, etc.)

c)    Legales (trabajo de mujeres y niños, jornadas excesivas, bajos salarios, inseguridad laboral)
En el siglo XIX, que surgieron  personajes como Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, quienes, en su trabajo asistencial, trataron que la asistencia funcionara de manera más sistematizada (por ello se les considera precursores del Trabajo Social.

Surgieron organismos como las “Sociedades de Organización de la Caridad” (COS) en 1869, con el objetivo explícito de ayudar al necesitado social, aunque implícitamente su pretensión fue controlar los conflictos sociales en forma más sistematizada.
Con la creación y operación de las COS se buscó disminuir la mendicidad, ayudando a los verdaderos necesitados, pero  estimulando la independencia y ubicando a la familia como una gran unidad. Con esta forma de asistencia se evitó dar dinero indiscriminadamente al necesitado, pues ya se iinvestigaban las causas de la pobreza en la que éste manifestaba vivir, con lo cual se tenía completo conocimiento para ayudar, lo que  permitía ofrecer socorro adecuado en calidad y cantidad y, únicamente dar ayuda a quien lo merecía. Esta forma de operar también permitía ocuparse del caso hasta el final y  archivarse.
La tecnificación de la asistencia alcanzó su mayor grado a finales del siglo XIX; se empezaba a considerar como objeto de acción profesional, no sólo al individuo, sino también a su medio (físico y social)
el Trabajo Social empezó a operar elaborando tipologías y estereotipos de los problemas, sin intentar explicar sus causas.

En esta profesionalización inicial del Trabajo Social (finales del S. XIX), la sociología positivista tuvo gran influencia, luego la  psicología y, fue con los aportes de éstas que el Trabajo Social de Casos se empezó a estructura asistemáticamente (con métodos y teorías prestadas)




   El TRABAJO SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

A finales de ese siglo XIX, Estados Unidos ya era el punto poderoso del sistema capitalista (para 1850 ya había crecido vertiginosamente en su industria fabril), su clase trabajadora vivía condiciones laborales y de vida infrahumanas, así que, en este país también sería necesaria la tecnificación del Trabajo Social adquiriendo un carácter netamente práctico –técnico.
Así, elTrabajo Social norteamericano, especialmente el de casos, le debe a Mary Richomond  su logicidad, sobre todo cuando, en 1917 publicó su libro: “Diagnostico Social”, en el cual conjuntó las ideas que se tenían de cómo debía ser la asistencia social. En este libro, además de ofrecer un método y técnicas para la acción inmediata, también sostiene (como los precursores europeos) la necesidad de individualizar la asistencia. Propone que el Trabajo Social de Casos se lleve a cabo por etapas, como se hacía en medicina en aquel tiempo: Estudio de casos, diagnóstico y tratamiento, para que a través de estas fases metodológicas se atendiera  al “cliente” individualizado, acorde a una asistencia más sistemática y tecnificada.
Ya para 1930 se acentúo aún más la concepción individualizada, incluyendo aportaciones del psicoanálisis, tanto que el Trabajo Social, en ese momento se orientó más hacia los aspectos psicológicos que hacia los sociológicos en el abordaje de los problemas del individuo.

En ese mismo 1930 se empezó a perfilar el Trabajo Social de Grupos (ya en 1906 había acciones en este sentido con la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Asociación Femenina), entrando en juego la psicología, la sociología y la teoría de la dinámica grupal,  principalmente.

Entre 1930 y 1936 el Trabajo Social de Grupos, además de llevar a cabo acciones recreativas, se empezó a ocupar también del trabajo terapéutico con la pretensión de ayudar a los individuos, por medio de experiencias en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de manera más efectiva con sus problemas personales, grupales y comunitarios.

En 1935, como parte de  las medidas institucionales, se aprobó la Ley de Seguridad Social, creándose con ello una serie de programas y actividades dirigidas a la protección, desarrollo y fomento del hombre. Aquí el Trabajo Social jugó un papel importante, en las tareas de aliviar la miseria y las enfermedades y, en el aseguramiento de asistencia económica a desocupados, inválidos y ancianos. 

  El TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.

En el caso de América Latina, el Trabajo Social se inició en 1925, con la creación de la Escuela: “Dr. Alejandro del Río”, luego con la de la “Escuela Elvira Matte” de Cruchaga, en 1929  (anexa a la Universidad Católica), las dos en Chile.

*Tomado del artículo del Dr. en T.S. Gustavo Parra: Aproximaciones al desarrollo del Movimiento de Reconceptualización en América Latina. Aportes a la comprensión de la contemporaneidad del Trabajo Social. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. San José, Costa Rica, 2004.


TIPOS DE TRABAJO SOCIAL

Comunitario
Grupal
Casos

Datos personales