viernes, 30 de noviembre de 2012

CAPITAL HUMANO




El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.



 "Las raíces históricas del Capital Humano" por BF Kiker y publicado en el Journal of Political Economy en 1966.
A pesar de la moderna teoría del capital humano se ha desarrollado durante el último medio siglo, el concepto de capital humano ha sido rastreado por lo menos ya en el siglo 17. Alrededor de 1691, Sir William Petty coloca un valor en los trabajadores, que se calcula el valor del capital humano para demostrar el poder de Inglaterra y estimó que el costo de vida perdidos en la guerra y otras muertes.
En 1853, William Farr propone que el valor presente de los ingresos de una persona futuros netos, que él define como los ingresos menos los gastos de vida, representa la riqueza de la misma manera como lo hizo la propiedad física y deben ser gravados de manera similar.Theodore Wittstein, en 1867, propuso que el valor presente neto de Farr de las ganancias futuras se debe utilizar para determinar la compensación para las causas de pérdida de la vida.
Louis Dublin y Lotka Alfred estaban en el negocio de seguros de vida. En 1930, estaban interesados ​​en el enfoque utilizado por Wittstein para determinar el monto del seguro de vida de una persona debe comprar. Su trabajo se extendió valor presente Wittstein de los ingresos netos futuros a considerar las estadísticas de mortalidad. (Curiosamente, los enfoques más utilizados por los llamados "economistas forenses" se basa esencialmente en la fórmula utilizada por Wittstein en 1867 y por Dublin y Lotka en 1930.)
Muchos otros fueron primeros contribuyentes a la literatura sobre economía del capital humano por lo que sugiere diversas maneras que los seres humanos son una inversión que genera un retorno. Entre ellos se encontraban Adam Smith (1776), Jean Baptiste Say (1821), John Stuart Mill (1909), William Roscher (1878) y Henry Sidgwick (1901). Los seres humanos fueron incluidos en la definición de Irving Fisher de capital en 1897. Muchos otros investigadores tempranos reconocieron el concepto, pero se negó a considerar a las personas de la misma manera como materias primas físicas debido a lo que se ha denominado "sentimentalismo".
Alfred de Foville tratado de estimar el valor del stock de capital en Francia alrededor de 1900. Se aplicó el método de Petty (del siglo 17) y se resta el consumo. Otro francés, un actuario con el nombre de A. Barriol, trató de determinar el "valor social de un hombre en Francia." Solía ​​valor actual de Farr enfoque de ingresos, pero no deducir para el consumo. Hizo sus cálculos por grupos de edad.
Salomón Huebner, fundador del Colegio Americano de Seguros de Vida de la Universidad de Pennsylvania, declaró en 1914 que el valor de la vida humana debe recibir el tratamiento científico mismo que se aplica al capital convencional. A día de hoy, el certificado de la entidad aseguradora Vida Certificado (CLU) afirma que el destinatario es un experto en el aseguramiento de valor de la vida humana.
A través de los siglos, la aplicación de lo que hoy se llama la teoría del capital humano se ha aplicado para hacer frente a muchas cuestiones de política pública. La mayor parte de estos problemas siguen siendo objeto de que la teoría de hoy. Estos incluyen el poder de las naciones, los efectos de la migración, las inversiones en seguridad y regulación de las inversiones en salud, el desarrollo económico y la política educativa y la inversión.
Al igual que con cualquier otra ciencia, la economía del capital humano no es estacionaria, sino que sigue evolucionando. En cualquier punto en el tiempo, que es el resultado de lo que ha llegado antes. Algunos de los colaboradores más recientes a la moderna teoría del capital humano se puede encontrar en este sitio web. Una pequeña muestra de sus colaboradores de la literatura también se proporciona.

 "Las raíces históricas del Capital Humano" por BF Kiker y publicado en el Journal of Political Economy en 1966.
A pesar de la moderna teoría del capital humano se ha desarrollado durante el último medio siglo, el concepto de capital humano ha sido rastreado por lo menos ya en el siglo 17. Alrededor de 1691, Sir William Petty coloca un valor en los trabajadores, que se calcula el valor del capital humano para demostrar el poder de Inglaterra y estimó que el costo de vida perdidos en la guerra y otras muertes.
En 1853, William Farr propone que el valor presente de los ingresos de una persona futuros netos, que él define como los ingresos menos los gastos de vida, representa la riqueza de la misma manera como lo hizo la propiedad física y deben ser gravados de manera similar.Theodore Wittstein, en 1867, propuso que el valor presente neto de Farr de las ganancias futuras se debe utilizar para determinar la compensación para las causas de pérdida de la vida.
Louis Dublin y Lotka Alfred estaban en el negocio de seguros de vida. En 1930, estaban interesados ​​en el enfoque utilizado por Wittstein para determinar el monto del seguro de vida de una persona debe comprar. Su trabajo se extendió valor presente Wittstein de los ingresos netos futuros a considerar las estadísticas de mortalidad. (Curiosamente, los enfoques más utilizados por los llamados "economistas forenses" se basa esencialmente en la fórmula utilizada por Wittstein en 1867 y por Dublin y Lotka en 1930.)
Muchos otros fueron primeros contribuyentes a la literatura sobre economía del capital humano por lo que sugiere diversas maneras que los seres humanos son una inversión que genera un retorno. Entre ellos se encontraban Adam Smith (1776), Jean Baptiste Say (1821), John Stuart Mill (1909), William Roscher (1878) y Henry Sidgwick (1901). Los seres humanos fueron incluidos en la definición de Irving Fisher de capital en 1897. Muchos otros investigadores tempranos reconocieron el concepto, pero se negó a considerar a las personas de la misma manera como materias primas físicas debido a lo que se ha denominado "sentimentalismo".
Alfred de Foville tratado de estimar el valor del stock de capital en Francia alrededor de 1900. Se aplicó el método de Petty (del siglo 17) y se resta el consumo. Otro francés, un actuario con el nombre de A. Barriol, trató de determinar el "valor social de un hombre en Francia." Solía ​​valor actual de Farr enfoque de ingresos, pero no deducir para el consumo. Hizo sus cálculos por grupos de edad.
Salomón Huebner, fundador del Colegio Americano de Seguros de Vida de la Universidad de Pennsylvania, declaró en 1914 que el valor de la vida humana debe recibir el tratamiento científico mismo que se aplica al capital convencional. A día de hoy, el certificado de la entidad aseguradora Vida Certificado (CLU) afirma que el destinatario es un experto en el aseguramiento de valor de la vida humana.
A través de los siglos, la aplicación de lo que hoy se llama la teoría del capital humano se ha aplicado para hacer frente a muchas cuestiones de política pública. La mayor parte de estos problemas siguen siendo objeto de que la teoría de hoy. Estos incluyen el poder de las naciones, los efectos de la migración, las inversiones en seguridad y regulación de las inversiones en salud, el desarrollo económico y la política educativa y la inversión.
Al igual que con cualquier otra ciencia, la economía del capital humano no es estacionaria, sino que sigue evolucionando. En cualquier punto en el tiempo, que es el resultado de lo que ha llegado antes. Algunos de los colaboradores más recientes a la moderna teoría del capital humano se puede encontrar en este sitio web. Una pequeña muestra de sus colaboradores de la literatura también se proporciona.

 "Las raíces históricas del Capital Humano" por BF Kiker y publicado en el Journal of Political Economy en 1966.
A pesar de la moderna teoría del capital humano se ha desarrollado durante el último medio siglo, el concepto de capital humano ha sido rastreado por lo menos ya en el siglo 17. Alrededor de 1691, Sir William Petty coloca un valor en los trabajadores, que se calcula el valor del capital humano para demostrar el poder de Inglaterra y estimó que el costo de vida perdidos en la guerra y otras muertes.
En 1853, William Farr propone que el valor presente de los ingresos de una persona futuros netos, que él define como los ingresos menos los gastos de vida, representa la riqueza de la misma manera como lo hizo la propiedad física y deben ser gravados de manera similar.Theodore Wittstein, en 1867, propuso que el valor presente neto de Farr de las ganancias futuras se debe utilizar para determinar la compensación para las causas de pérdida de la vida.
Louis Dublin y Lotka Alfred estaban en el negocio de seguros de vida. En 1930, estaban interesados ​​en el enfoque utilizado por Wittstein para determinar el monto del seguro de vida de una persona debe comprar. Su trabajo se extendió valor presente Wittstein de los ingresos netos futuros a considerar las estadísticas de mortalidad. (Curiosamente, los enfoques más utilizados por los llamados "economistas forenses" se basa esencialmente en la fórmula utilizada por Wittstein en 1867 y por Dublin y Lotka en 1930.)
Muchos otros fueron primeros contribuyentes a la literatura sobre economía del capital humano por lo que sugiere diversas maneras que los seres humanos son una inversión que genera un retorno. Entre ellos se encontraban Adam Smith (1776), Jean Baptiste Say (1821), John Stuart Mill (1909), William Roscher (1878) y Henry Sidgwick (1901). Los seres humanos fueron incluidos en la definición de Irving Fisher de capital en 1897. Muchos otros investigadores tempranos reconocieron el concepto, pero se negó a considerar a las personas de la misma manera como materias primas físicas debido a lo que se ha denominado "sentimentalismo".
Alfred de Foville tratado de estimar el valor del stock de capital en Francia alrededor de 1900. Se aplicó el método de Petty (del siglo 17) y se resta el consumo. Otro francés, un actuario con el nombre de A. Barriol, trató de determinar el "valor social de un hombre en Francia." Solía ​​valor actual de Farr enfoque de ingresos, pero no deducir para el consumo. Hizo sus cálculos por grupos de edad.
Salomón Huebner, fundador del Colegio Americano de Seguros de Vida de la Universidad de Pennsylvania, declaró en 1914 que el valor de la vida humana debe recibir el tratamiento científico mismo que se aplica al capital convencional. A día de hoy, el certificado de la entidad aseguradora Vida Certificado (CLU) afirma que el destinatario es un experto en el aseguramiento de valor de la vida humana.
A través de los siglos, la aplicación de lo que hoy se llama la teoría del capital humano se ha aplicado para hacer frente a muchas cuestiones de política pública. La mayor parte de estos problemas siguen siendo objeto de que la teoría de hoy. Estos incluyen el poder de las naciones, los efectos de la migración, las inversiones en seguridad y regulación de las inversiones en salud, el desarrollo económico y la política educativa y la inversión.
Al igual que con cualquier otra ciencia, la economía del capital humano no es estacionaria, sino que sigue evolucionando. En cualquier punto en el tiempo, que es el resultado de lo que ha llegado antes. Algunos de los colaboradores más recientes a la moderna teoría del capital humano se puede encontrar en este sitio web. Una pequeña muestra de sus colaboradores de la literatura también se proporciona.

A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de "mejora en el capital humano" cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica.
En las instituciones educativas se designa al "conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas".
Esta teoría se sustenta en una doble interpretación y fundamentación. La primera de carácter economicista: la productividad del trabajador está en función de la educación recibida. La mayor especialización (vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los salarios más altos. La segunda de carácter asignacionista: la educación tiene fundamentalmente funciones de «asignación». Las calificaciones escolares proporcionan un criterio de «selección personal» a los empresarios. La educación tiene efectos « no cognitivos»: influye en la actitud y comportamiento de los trabajadores.
El economista Theodore Schultz inventó el término en 1960 para reflejar el valor de nuestras capacidades humanas. Creía capital humano era como cualquier otro tipo de capital, sino que podría ser invertido en medio de la educación, la capacitación y beneficios mejorados que conduzcan a una mejora en la calidad y el nivel de producción.



El capital humano es los atributos de una persona que son productivas en un contexto económico. A menudo se refiere al nivel de instrucción formal, con la implicación de que la educación es la inversión cuya rentabilidad se presentan en forma de sueldo, salario u otra compensación. Estos normalmente se mide y se concibe como beneficios privados para el individuo, pero también puede ser la rentabilidad social.


 "Las raíces históricas del Capital Humano" por BF Kiker y publicado en el Journal of Political Economy en 1966.
A pesar de la moderna teoría del capital humano se ha desarrollado durante el último medio siglo, el concepto de capital humano ha sido rastreado por lo menos ya en el siglo 17. Alrededor de 1691, Sir William Petty coloca un valor en los trabajadores, que se calcula el valor del capital humano para demostrar el poder de Inglaterra y estimó que el costo de vida perdidos en la guerra y otras muertes.
En 1853, William Farr propone que el valor presente de los ingresos de una persona futuros netos, que él define como los ingresos menos los gastos de vida, representa la riqueza de la misma manera como lo hizo la propiedad física y deben ser gravados de manera similar.Theodore Wittstein, en 1867, propuso que el valor presente neto de Farr de las ganancias futuras se debe utilizar para determinar la compensación para las causas de pérdida de la vida.
Louis Dublin y Lotka Alfred estaban en el negocio de seguros de vida. En 1930, estaban interesados ​​en el enfoque utilizado por Wittstein para determinar el monto del seguro de vida de una persona debe comprar. Su trabajo se extendió valor presente Wittstein de los ingresos netos futuros a considerar las estadísticas de mortalidad. (Curiosamente, los enfoques más utilizados por los llamados "economistas forenses" se basa esencialmente en la fórmula utilizada por Wittstein en 1867 y por Dublin y Lotka en 1930.)
Muchos otros fueron primeros contribuyentes a la literatura sobre economía del capital humano por lo que sugiere diversas maneras que los seres humanos son una inversión que genera un retorno. Entre ellos se encontraban Adam Smith (1776), Jean Baptiste Say (1821), John Stuart Mill (1909), William Roscher (1878) y Henry Sidgwick (1901). Los seres humanos fueron incluidos en la definición de Irving Fisher de capital en 1897. Muchos otros investigadores tempranos reconocieron el concepto, pero se negó a considerar a las personas de la misma manera como materias primas físicas debido a lo que se ha denominado "sentimentalismo".
Alfred de Foville tratado de estimar el valor del stock de capital en Francia alrededor de 1900. Se aplicó el método de Petty (del siglo 17) y se resta el consumo. Otro francés, un actuario con el nombre de A. Barriol, trató de determinar el "valor social de un hombre en Francia." Solía ​​valor actual de Farr enfoque de ingresos, pero no deducir para el consumo. Hizo sus cálculos por grupos de edad.
Salomón Huebner, fundador del Colegio Americano de Seguros de Vida de la Universidad de Pennsylvania, declaró en 1914 que el valor de la vida humana debe recibir el tratamiento científico mismo que se aplica al capital convencional. A día de hoy, el certificado de la entidad aseguradora Vida Certificado (CLU) afirma que el destinatario es un experto en el aseguramiento de valor de la vida humana.
A través de los siglos, la aplicación de lo que hoy se llama la teoría del capital humano se ha aplicado para hacer frente a muchas cuestiones de política pública. La mayor parte de estos problemas siguen siendo objeto de que la teoría de hoy. Estos incluyen el poder de las naciones, los efectos de la migración, las inversiones en seguridad y regulación de las inversiones en salud, el desarrollo económico y la política educativa y la inversión.
Al igual que con cualquier otra ciencia, la economía del capital humano no es estacionaria, sino que sigue evolucionando. En cualquier punto en el tiempo, que es el resultado de lo que ha llegado antes. Algunos de los colaboradores más recientes a la moderna teoría del capital humano se puede encontrar en este sitio web. Una pequeña muestra de sus colaboradores de la literatura también se proporciona.



 


jueves, 1 de noviembre de 2012

DIA DE MUERTOS



En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.
Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.


La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del día de los muertos del día 2 de Noviembre:


Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)


Este día se celebra la fiesta de todos los santos que
 tuvieron una vida ejemplar así también de los niños
 difuntos.
Esta fiesta es pequeña en comparación con la del 
Día de Muertos, dentro de las tradiciones se 
acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.
Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.

                                                    









Día de los Muertos (2 de Noviembre)

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos
se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen                 caminodurante la muerte.
Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.
Otros altares son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.


PASOS PARA COLOCAR LAS OFRENDAS


  • Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
  • Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
  • Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.
  • Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
  • Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
  • Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
  • Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.


                          



Halloween



Halloween, también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra principalmente en los Estados Unidos, Canadá , Irlanda, el Reino Unido y en países no anglosajones como México y Colombia en la noche del 31 de Octubre. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. 
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.

                        






domingo, 14 de octubre de 2012

MI EXPERIENCIA AL ESTUDIAR LA CARRERA DE TECNICO EN TRABAJO SOCIAL.


en estos dos semestres que llevo estudiando eh aprendido a relacionarme con las personas y a detectar ciertos aceptos de la personas por medio de la vista.

se que la profesión de trabajo social no es ayudar a las personas si no orientarlas y encontrarles ciertas oportunidades para mejorar sus necesidades y bienestar social.

Los trabajadores sociales debemos de tomar nuestra profesion de manera seria y responsable, ya que si damos orientacion a las personas que lo necesitan y nosotros lo tomamos de forma irresponsable puede que perjudiquemos a esa persona.

En estre semestre realizaremos nuestras practicas en la comunidad; en una escuela primaria donde realizaremos la funcion de promoveer, evitar las adicciones a loas niños de esta escuela.

espero terminar mis estudios y ejercerlos en el ámbito laborar; y si se puede estudiar la maestría.

lunes, 8 de octubre de 2012


TRABAJO SOCIAL.

El Trabajado Social es un profesional de la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que viven.

Igualmente, el diplomado en trabajo social articula los recursos sociales que se precisan para superar las situaciones de crisis personal y familiar. El trabajo de este profesional se desarrolla en todos los servicios de atención a personas y familias.

Es la persona encargada de dar información, orientación y ayuda psicosocial a personas y grupos familiares en situación de crisis, violencia, desorganización, pérdidas familiares, laborales o de vivienda. También ayuda a personas con dificultades para la integración social (marginados, inmigrantes, personas con disminución psíquica o física...)

El trabajador social recoge las demandas de estas personas, hace un estudio de la situación y establece un plan de intervención para mejorar la situación de los usuarios.




Es la profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactuan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.
Eln sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones. El Trabajo Social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados enstre sí.
El Trabajo Social ha crecido con ideales humanitarios y democráticos, y sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas personas. Desde sus comienzos, hace más de un siglo, la práctica de Trabajo Social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano. Los derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la justificación de la acción del Trabajo Social. En solidaridad con quienes están en desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables, excluidos y oprimidos, promoviendo el fortalecimiento de estos y su inclusión social. Los valores del Trabajo Social están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacional.
Basa su metodología en un cuerpo sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la práctica incluidos los contextos locales e indigenos. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su en



ANTESEDENTES

Para mediados del siglo XVIII, las clases sociales estaban definidas en dos polos antagónicos: la clase dominante y el pueblo hambriento y desempleado, dispuesto a luchar para sobrevivir. Fue el tiempo en que  Inglaterra despegó, en 1750, su Revolución Industrial, que ya  para finales del 1700 había evolucionado, con sus consecuentes problemas:

a)    Sociales (hacinamiento, promiscuidad, falta de vivienda, problemas de salud, etc.)

b)    Económicos (miseria, sobreexplotación, desempleo, subempleo, bajos salarios, etc.)

c)    Legales (trabajo de mujeres y niños, jornadas excesivas, bajos salarios, inseguridad laboral)
En el siglo XIX, que surgieron  personajes como Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, quienes, en su trabajo asistencial, trataron que la asistencia funcionara de manera más sistematizada (por ello se les considera precursores del Trabajo Social.

Surgieron organismos como las “Sociedades de Organización de la Caridad” (COS) en 1869, con el objetivo explícito de ayudar al necesitado social, aunque implícitamente su pretensión fue controlar los conflictos sociales en forma más sistematizada.
Con la creación y operación de las COS se buscó disminuir la mendicidad, ayudando a los verdaderos necesitados, pero  estimulando la independencia y ubicando a la familia como una gran unidad. Con esta forma de asistencia se evitó dar dinero indiscriminadamente al necesitado, pues ya se iinvestigaban las causas de la pobreza en la que éste manifestaba vivir, con lo cual se tenía completo conocimiento para ayudar, lo que  permitía ofrecer socorro adecuado en calidad y cantidad y, únicamente dar ayuda a quien lo merecía. Esta forma de operar también permitía ocuparse del caso hasta el final y  archivarse.
La tecnificación de la asistencia alcanzó su mayor grado a finales del siglo XIX; se empezaba a considerar como objeto de acción profesional, no sólo al individuo, sino también a su medio (físico y social)
el Trabajo Social empezó a operar elaborando tipologías y estereotipos de los problemas, sin intentar explicar sus causas.

En esta profesionalización inicial del Trabajo Social (finales del S. XIX), la sociología positivista tuvo gran influencia, luego la  psicología y, fue con los aportes de éstas que el Trabajo Social de Casos se empezó a estructura asistemáticamente (con métodos y teorías prestadas)




   El TRABAJO SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

A finales de ese siglo XIX, Estados Unidos ya era el punto poderoso del sistema capitalista (para 1850 ya había crecido vertiginosamente en su industria fabril), su clase trabajadora vivía condiciones laborales y de vida infrahumanas, así que, en este país también sería necesaria la tecnificación del Trabajo Social adquiriendo un carácter netamente práctico –técnico.
Así, elTrabajo Social norteamericano, especialmente el de casos, le debe a Mary Richomond  su logicidad, sobre todo cuando, en 1917 publicó su libro: “Diagnostico Social”, en el cual conjuntó las ideas que se tenían de cómo debía ser la asistencia social. En este libro, además de ofrecer un método y técnicas para la acción inmediata, también sostiene (como los precursores europeos) la necesidad de individualizar la asistencia. Propone que el Trabajo Social de Casos se lleve a cabo por etapas, como se hacía en medicina en aquel tiempo: Estudio de casos, diagnóstico y tratamiento, para que a través de estas fases metodológicas se atendiera  al “cliente” individualizado, acorde a una asistencia más sistemática y tecnificada.
Ya para 1930 se acentúo aún más la concepción individualizada, incluyendo aportaciones del psicoanálisis, tanto que el Trabajo Social, en ese momento se orientó más hacia los aspectos psicológicos que hacia los sociológicos en el abordaje de los problemas del individuo.

En ese mismo 1930 se empezó a perfilar el Trabajo Social de Grupos (ya en 1906 había acciones en este sentido con la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Asociación Femenina), entrando en juego la psicología, la sociología y la teoría de la dinámica grupal,  principalmente.

Entre 1930 y 1936 el Trabajo Social de Grupos, además de llevar a cabo acciones recreativas, se empezó a ocupar también del trabajo terapéutico con la pretensión de ayudar a los individuos, por medio de experiencias en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de manera más efectiva con sus problemas personales, grupales y comunitarios.

En 1935, como parte de  las medidas institucionales, se aprobó la Ley de Seguridad Social, creándose con ello una serie de programas y actividades dirigidas a la protección, desarrollo y fomento del hombre. Aquí el Trabajo Social jugó un papel importante, en las tareas de aliviar la miseria y las enfermedades y, en el aseguramiento de asistencia económica a desocupados, inválidos y ancianos. 

  El TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.

En el caso de América Latina, el Trabajo Social se inició en 1925, con la creación de la Escuela: “Dr. Alejandro del Río”, luego con la de la “Escuela Elvira Matte” de Cruchaga, en 1929  (anexa a la Universidad Católica), las dos en Chile.

*Tomado del artículo del Dr. en T.S. Gustavo Parra: Aproximaciones al desarrollo del Movimiento de Reconceptualización en América Latina. Aportes a la comprensión de la contemporaneidad del Trabajo Social. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. San José, Costa Rica, 2004.


TIPOS DE TRABAJO SOCIAL

Comunitario
Grupal
Casos

miércoles, 26 de septiembre de 2012


вїЄиьЄиїđ

Me llamo Samantha Alejandra Hernández García 
nací el 21 de enero de 1996
he vivido mis 16 años en el D.F.
actualmente soy estudiante en el CETIS No. 51 "José María Morelos y Pavón"
en la carrera de Trabajo Social grupo 3°"A"




Datos personales